Gabriel Sandín - Ing. Agrónomo

Gabriel Sandín: 'Los agroquímicos son necesarios para atender la demanda mundial de alimentos, pero es clave respetar la regulación'

Gabriel Sandín es Ingeniero Agrónomo y productor agropecuario. Vive en Madariaga desde hace 22 años y trabaja como asesor en agricultura y ganadería en la zona Gral. Madariaga – Lavalle. Además, es socio y miembro de comisión directiva de AAPRESID (Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa - Aapresid), una ONG que trabaja en red con la misión de impulsar la producción de alimentos, fibras y energías de manera sustentable basándose en la innovación, la ciencia y el conocimiento compartido.

Hoy participa en reuniones y actividades del Colegio de Ingenieros representando a la AIAFT (Asociación de ingenieros agrónomos y forestales del Tuyú), un grupo de profesionales de Madariaga y la zona, que se reúnen regularmente para tratar temas profesionales, de la producción local y la relación con la comunidad.

En entrevista con él, cuenta cuál es el impacto de los agroquímicos en el ambiente, cómo son las regulaciones y los peligros que existen frente al uso indebido puesto que considera que si se aplica con los cuidados debidos, no hay razón por la cual no pudieran usarse. Afirma que el problema más relevante que existe hoy es la falta de control "las regulaciones y los profesionales expertos existen, pero si no hay control seguirán existiendo las personas que decidan 'irse por la tangente'".



— ¿Cuál es tu opinión sobre el uso de agroquímicos en la agricultura?

Los agroquímicos son tecnologías indispensables para atender y sostener la producción de alimentos en un contexto de demanda mundial creciente.

La población va a seguir creciendo sostenidamente varias décadas más, tal vez hasta el final del siglo. Para graficar el crecimiento, diariamente la población mundial crece 200 mil habitantes, equivale a 8 pueblos como Madariaga todos los días.

Por otro lado, todos los años se pierden entre 5 y 10 millones de hectáreas agrícolas por "mal uso" o por urbanización. Equivale a la superficie de trigo que siembra anualmente Argentina.

Con el conocimiento actual y tecnologías disponibles no hay posibilidad de sumar superficie a las actualmente cultivadas, entonces estamos obligados a aumentar la productividad de las hectáreas actualmente cultivadas para atender la demanda mundial creciente, evitar el deterioro anual y pérdida de suelos por erosión.

Según informes del INTA la pérdida de rendimiento de frutas, verduras y cereales a manos de plagas (insectos, malezas, hongos, etc.) puede ser entre el 30 y el 80% si no se controlan con fitosanitarios. Los agroquímicos en general son productos de síntesis química. Hoy estamos iniciando una gran revolución de productos de origen biológico que estarían reemplazando y/o complementando los químicos, pero todavía no lo han hecho, y hoy los productos que hay son los que nos ayudan en la tarea que mencioné.

– ¿Cómo crees que afectan los agroquímicos al medio ambiente? ¿Cuál es el impacto de los agroquímicos en la calidad del suelo y el agua?

Los distintos agroquímicos una vez aplicados son sometidos a reacciones químicas y biológicas que dejan como resultados distintos elementos y metabolitos con distinta persistencia y movimiento en el ambiente. Ahora, si se respetan las normas vigentes y el uso responsable, el impacto sobre el ambiente debería ser muy bajo o nulo. Si algún agroquímico tuviera efectos muy perjudiciales sobre el ambiente o la salud de las personas, los organismos responsables no hubieran permitido la síntesis, distribución y comercialización de ninguna manera. En nuestro país dicho organismo es el SENASA, que cumple muy bien su función: los productos comercializados son seguros y en general efectivos.

– ¿Conocés sobre las regulaciones existentes para el uso de agroquímicos? ¿Sabés cómo se están aplicando?

Los agroquímicos están regulados por legislaciones internacionales, nacionales, provinciales, municipales. Desde la síntesis, transporte, manipuleo, aplicación y tratamiento de residuos.

El cumplimiento de las distintas legislaciones garantiza que los agroquímicos van a lograr el fin para el que fueron sintetizados (fertilizante, herbicida, insecticida, etc), que van a dejar el menor residuo en alimentos que no dañe la salud de las personas y animales que los consuman, y que no va afectar las personas que los manipulan.

De todas maneras, algo que a mí me inquieta es que los límites permitidos en nuestro país no están determinados, se utilizan cómo base legislaciones de Estados Unidos o de la Comunidad Europea, que difieren bastante entre sí agregando confusión a la discusión.

– ¿Cuáles son las principales consecuencias del uso indebido de agroquímicos y qué se puede hacer para prevenirlas? ¿Cuáles serían las alternativas?

La aplicación de los fitosanitarios en algunos casos no está bajo supervisión profesional, entonces hay errores graves en el momento de aplicación en cuánto a las dosis (dosis mayores a las permitidas), no se respetan los tiempos de carencia (es la cantidad de días entre la aplicación y el consumo), las condiciones ambientales para la aplicación, etc.

Cuando la aplicación se realiza sin respetar algunas de las pautas anteriores puede traer consecuencias sobre la salud de las personas, el ambiente, el suelo y el agua. ¿De qué manera? Justamente, vamos a encontrar elementos y metabolitos en cantidades superiores a los límites permitidos.

– ¿Cómo puede la sociedad en general reducir la exposición a agroquímicos y fomentar prácticas agrícolas más sostenibles?

Son seguros si se utilizan correctamente, causan daños en salud y ambiente si no se respeta la legislación y/o hay ausencia profesional en la aplicación.

– ¿Por qué crees que el problema sigue a pesar de estar regulado?

La regulación existe, están todas las normas, todas las leyes, y son buenas, las leyes están bien escritas y son coherentes. Lo que falta es el control, directamente no hay. Existen los organismos de fiscalización pero no funcionan, me imagino que por falta de presupuesto más que nada, y falta de inspectores que estén vigilando diariamente las agronomías o las aplicaciones.

Cuando vos tenés un organismo fiscalizador activo lo que estás llevando es tranquilidad a la población, hoy como la población ve que nadie controla, que las cosas se hacen pero no hay un control en las aplicaciones, ni en los productos que se usan, ni cómo se usan, ni en el profesionalismo, entonces hay personas que se van por la tangente, y así el resto de la gente se siente insegura y por eso se quejan.

Como en todo, hay que hacer las cosas bien; y si viene un organismo a controlarte y vos estás haciendo todo según indica la Ordenanza en este caso, no hay nada de preocupar porque podes demostrarlo muy fácilmente. Y la población cuando ve que están controlando a las personas que aplican los productos también se siente más segura y todo funciona mejor.

– ¿La municipalidad en Madariaga colabora para regular?

La municipalidad sí, colabora bastante. En el color político anterior, el secretario de producción era Osvaldo Verón, y si bien teníamos buena relación, por ahí no era muy ejecutivo, o no lo dejaban ser muy ejecutivo. A partir del cambio de política en el que el secretario de producción fue Gustavo Muznik en un principio, y ahora Javier Volpatti, la relación es muy buena y hay muy buen recibimiento de parte de la municipalidad.

A mí me toca trabajar en muchos lotes periurbanos y siempre damos aviso de los trabajos y demás y siempre hay una buena predisposición para que las cosas se hagan, para que se trabaje, para que se produzca en Madariaga.

Falta control, pero sí está presente la municipalidad.

© 2023 Uso de agroquímicos en Gral. Madariaga
 
Aldao Pinedo, Inés - Sierra, Juana
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar
Utilizamos cookies para permitir un correcto funcionamiento y seguro en nuestra página web, y para ofrecer la mejor experiencia posible al usuario.

Configuración avanzada

Puedes personalizar tus preferencias de cookies aquí. Habilita o deshabilita las siguientes categorías y guarda tu selección.