
Agroquímicos en Gral. Madariaga
Regulaciones existentes y fallas en los organismos de control.
-
General Juan Madariaga es uno de los 135 partidos de la provincia argentina de Buenos Aires. De características predominantemente rurales, es uno de los partidos de la denominada región del Tuyú. Se ubica al sudeste de la provincia y cuenta con 23.019 habitantes.
Como cualquier ciudad agrícola, hace uso de los productos agroquímicos para aumentar la productividad de las áreas de cultivo. Sin embargo, estos productos, pueden tener consecuencias en la salud y el medioambiente. En este contexto, y aunque existen regulaciones para su correcta aplicación, la falta de control está generando preocupación en la comunidad local.

Qué son los Agroquímicos
Los agroquímicos son sustancias químicas utilizadas en la agricultura para controlar las plagas, las enfermedades de las plantas y para mejorar el crecimiento y la producción de los cultivos. Estos productos pueden ser insecticidas, fungicidas, herbicidas, entre otros. Los agroquímicos pueden ser sintéticos o naturales, y su uso puede tener impactos en la salud humana, la biodiversidad y el medio ambiente.

Madariaga: zonas de exclusión en la aplicación
Según establece el Art. 11 de la ordenanza 1732/07 hay una "Zona de Exclusión" para la utilización terrestre de agroquímicos, donde se hallan ubicadas las bocas de perforaciones de Agua Potable que alimentan la ciudad; y la aplicación aérea la "Zona de Exclusión" se extenderá 2.000 mts. a partir de la Circunscripción I.

Aplicación correcta
Para una aplicación dentro de las normas, el proceso a seguir conta de: presentar la Inscripción y habilitación correspondiente; contar con un Asesor o Director Técnico Profesional Ingeniero Agrónomo u otro título habilitante y estar inscripto en el Registro de Asesores Técnicos de la Dirección de Agricultura y Sanidad Vegetal; presentar la receta agronómica ajustada a los arts. establecidos en la ley de PBA.

Organismos de control como prevención
Si bien la legislación está, hoy fallan los organismos de control y terminan siendo los ciudadanos quienes denuncian las irregularidades, una vez hecho el daño.
Desde la Municipalidad, se busca trabajar con agrónomos y periurbanos para que no pase y no llegar a una instancia que implique una sanción para el productor.